Becas Finestres de Ensayo

Las Becas Finestres de Ensayo nacen con el fin de fomentar la escritura de este género, la crónica humanística, la divulgación científica, histórica, política, musical y artística, necesitada de estímulos para crecer y poder indagar una realidad a menudo incierta y desconcertante.

CONVOCATORIA CERRADA

Sobre las becas finestres de ensayo

Las becas quieren prestar una ayuda económica a aquellos autores cuyos proyectos sean difíciles de desarrollar sin cierta estabilidad material para alcanzar la calidad y profundidad necesarias. Aparte de las 4 becas anuales de 25.000€ cada una (dos para proyectos en catalán y dos para proyectos en castellano), los autores beneficiarios de las becas obtendrán una plaza para retirarse a escribir en la Residència Literària Finestres.

La selección de los proyectos becados corre a cargo de un jurado conformado por profesionales independientes y de reconocida trayectoria en el mundo literario, además de un miembro del equipo de Finestres.

El plazo para recibir solicitudes estará abierto entre noviembre y febrero de cada año.

Histórico de becados

catalán

Sergi Tarín

No totes les finestres miren a mar, de Sergi Tarín, plantea un testimonio reflexivo de los años álgidos del acoso urbanístico y de la resistencia vecinal en el barrio portuario de El Cabanyal de la ciudad de Valencia, vivido en directo desde uno de los suyos blogs, el conocido como Blog de los Portuarios, donde Tarín vivió durante siete años. Allí participó en los enfrentamientos con los antidisturbios, las estrategias de pura supervivencia, y la lucha contra la planificación urbanística que quería arrasar el barrio entero. La propuesta se mueve entre la crónica periodística, el testimonio personal y la reflexión ensayística, partiendo de las vivencias del autor en el barrio entre 2010 y 2017, como «un paio entre gitanos», y expone las reflexiones sobre conceptos como la pobreza, el racismo, el antigitanismo, la aporofobia, la presión y el mobbing inmobiliario, la gentrificación, el abuso policial y, sin embargo, formas de solidaridad, cohesión, dignidad y coraje.

Bel Olid

Un proyecto que quiere hacer reflexionar y concienciar sobre los costes de todo tipo que supone iniciar un proceso de reproducción asistida, realidad poco conocida por el público general, pero cada vez experimentada por más gente. Toda una serie de casos reales, entrevistados por el autorio, se estructurarán en un formato original, el de “Tria la teva aventura”, aquellos libros juveniles donde el lector salta de una página a otra según la decisión que quiere que tomen a los protagonistas. Esto permitirá seguir los diferentes recorridos que puede realizar la persona o pareja que se somete a este tipo de tratamientos y el precio real de cada uno de ellos, tanto económico como físico y emocional, y comprobar si en realidad hay tanta libertad de decisión como anuncian las clínicas.

Miquel Bonet

Un proyecto sobre la guerra en el mundo de la cocina que enfrentó Santi Santamaria con Ferran Adrià, emblemas de dos formas arquetípicas de entender la cocina. El ensayo –escrito con mucho estilo y sentido del humor– quiere repasar el fenómeno de la cocina catalana que empezó en los años noventa, la exaltación de los chefs como auténticas estrellas de la sociedad catalana, e indagar la cara oscura del fenómeno, que incluye la explotación laboral o las prácticas mafiosas, entre otras cuestiones, al tiempo que pretende ser una crónica de la historia explosiva que condujo a un conflicto feroz entre dos antiguos colegas.

Elisabet Riera

Els alats es un ensayo lírico que pretende hacernos volver a levantar los ojos hacia el cielo. Tomando como hilo narrativo la voz en primera persona de la autora y su fascinación desde la infancia por los «pájaros adivinos» que decían el futuro bajo la estatua de Colón de Barcelona, el texto hará un recorrido histórico, cultural y simbólico por todos los seres con alas que conforman nuestro mundo real e imaginario. Pájaros, seres mitológicos, bestias fantásticas, dioses alados, santos, ángeles… han sido siempre los intermediarios entre la tierra y el cielo, la representación del espíritu en las fábulas y en las diversas religiones. En un mundo en el que el cielo ha estado ocupado por antenas, ondas electromagnéticas, aviones y drones, recuperar el espacio aéreo desde la belleza y la imaginación, utilizando un estilo eminentemente poético, es imprescindible no sólo para salvar la aerosfera, sino por salvar el aspecto más sagrado de la naturaleza y de nuestro interior.

Víctor Lloret Blackburn

Espejo llamado quiere ser a la vez una investigación sobre una familia y el relato de cómo y por qué se lleva a cabo esta búsqueda. A partir de estos dos ejes, el autor quiere invitarnos a reflexionar sobre el papel de periodistas e historiadores en relación a la sociedad a la que entregan la versión más nítida posible de los hechos y herramientas para interpretarlos. Con la convicción de que la tergiversación de los hechos y la reinvención del pasado son tan antiguos como la comunicación verbal entre los humanos, y que las mejoras en la transmisión de la información han ido acompañadas de nuevas técnicas para falsificarla, el ensayo explorará el nuestro pasado a través de la historia de una familia, los Quintà, a partir de fuentes archivísticas y testimonios vivos: primero seguirá los pasos del padre, un contrabandista, espía y socio de Josep Pla –un periodista que compartió con este il ·legalidades– y después la carrera periodística del hijo, Alfonso, sembrada de mentiras, chantajes… y crímenes. De la misma manera que se quiere retratar cómo vive un periodista en tiempos de guerra y de dictadura, se quieren poner de relieve los problemas de acceso a la información de un país que ha sufrido ambas cosas.

castellano

Gabi Martínez

Delta, de Gabi Martínez, propone un trabajo de documentación y escritura sobre un territorio fronterizo que pierde terreno en el mar a un ritmo vertiginoso y las consecuencias que derivan de esta realidad en todo el ecosistema del Delta del Ebro: desde la población formada por vecinos de distintos orígenes, pasando por las industrias locales como el cultivo de arroz y el turismo, hasta la fauna y la flora como los toros, las anguilas y angulas y los flamencos. El autor se desplazará al Delta para convivir con esta realidad durante el tiempo

que sea necesario y pondrá especial énfasis en la Isla de Buda, una isla que «está a dos borrascas de desaparecer». Esta propuesta destaca por el carácter urgente del asunto, por la investigación que realizará el autor sobre el terreno, por la incertidumbre de las conclusiones a las que llegará y por la incógnita sobre el futuro del Delta, todo desarrollado con un estilo dinámico, narrativo y valiente.

Más información

 

Carolina Arabia

La autora propone un ensayo en torno a cantos y sonoridades presentes en la comunicación entre seres humanos y animales. Será un texto entre crónica de viaje y ensayo estructurado en torno a cuatro geografías muy concretas: Marruecos, Orinoquia colombiana, Bután y España. En Marruecos, los pastores tocan la flauta en sus rebaños y los cazadores de serpientes las amansan con música. En las llanuras de Colombia se canta en las vacas y en Bhutan, en los bueyes. En Asturias se canta en las colmenas. El objetivo del proyecto es documentar esta práctica en vías de desaparición y completar un registro sonoro que la autora hace tiempo que archiva. Asimismo, se trata de indagar sobre el vínculo entre el lenguaje y la música, la relación entre nuestra especie y los animales, la materia sonora y lo intangible. Será una aproximación a la ruralidad, a la trashumancia y al pastoreo.

Marina Pintor Pareja

La autora aspira a analizar el comportamiento de la mujer en crisis después de haber sufrido cualquier tipo de violencia sexual. La tesis del ensayo es que la naturaleza de la herida erótica es bipolar y, por tanto, contiene quien la ha sufrido en un circuito psíquico marcado por la ambivalencia entre el exceso y el defecto. El objetivo del ensayo es proporcionar herramientas para la comprensión del fenómeno bipolar que ayuden a romper las consecuencias de la herida erótica, tanto individual como colectivamente.

Juan Gómez Bárcena

Mapa de soledades indagará sobre la auténtica epidemia de soledad que nuestra sociedad está experimentando: la gran epidemia del siglo XXI. El proyecto se propone reflexionar sobre ese gran desafío de nuestro tiempo. El objetivo no es sólo comprender el fenómeno en nuestro contexto social, sino trazar una radiografía de la soledad en diferentes lugares y tiempos, y comprender lo que tiene de coyuntural y lo universal. Para ello, el ensayo recurre al ejemplo de distintos personajes de la historia que, por distintos motivos, han vivido experiencias de aislamiento. Para analizar el escurridizo concepto de soledad, que se ha manifestado de forma muy variada en diferentes sociedades y épocas, se propondrá una especie de atlas o de cartografía. Cada uno de los capítulos estará dedicado a un espacio geográfico genérico, que servirá de punto de partida y de metáfora espacial para referirnos a una forma específica de experimentar la soledad. De las islas de los náufragos a la tierra de nadie de las fronteras, de los desiertos donde se refugian los místicos hasta la soledad populosa de las ciudades, pasando por la vastitud del cosmos habitado y habitable, Mapa de soledades intentará descubrir qué es exactamente lo que decimos cuando decimos que estamos solos.

Layla Martínez

El reino intermedio. Trances, visiones y ritos fúnebres como prácticas feministas es una investigación sobre cómo en nuestra cultura la posesión, el éxtasis y los estados de tráfico han sido asociados tradicionalmente a las mujeres. Desde las predicciones de las pitias en los oráculos de la Grecia clásica hasta el espiritismo de finales del siglo XIX, los cuerpos de las mujeres han servido como canal para recibir los mensajes de dioses y difuntos. Esta asociación del femenino al éxtasis y el trance es producto de la dominación patriarcal: como seres inferiores, las mujeres estaban más cerca de lo irracional y emocional, de la convulsión y de la histeria. Además, como su voz carecía de valor, era lógico que sirvieran como transmisoras para las voces de los demás, para los vaticinios y los mensajes de las deidades y los antepasados. Sin embargo, las mujeres consiguieron apropiarse de estos espacios y utilizarlos para conseguir un poder, una influencia y una autoridad que les habían sido negadas. Encontraron una libertad y una igualdad de la que no gozaban en otros ámbitos de la sociedad, y muy a menudo las utilizaron para luchar por la justicia social, tal y como muestra la vinculación de las espiritistas al feminismo. Entre las sombras de ese reino intermedio habitado por dioses, espíritus y difuntos, las mujeres podían rebelarse y subvertir los mandatos de género; ser, en definitiva, quienes realmente eran.

Jurado

catalán

Anna Guitart (Barcelona, 1976) es periodista y guionista. Empezó trabajando en Ràdio Barcelona y después en la COM Ràdio. Ha trabajado de guionista en programas de TV3 como Via Llibre (Canal 33). También ha dirigido el programa Savis (Canal 33). En 2015 empezó a presentar la sección de libros del programa Tria 33 y, desde 2017, presenta y dirige el programa literario de entrevistas Tot el temps del món (Canal 33). Colabora en los programas Els matins de Tv3Islàndia de RAC1 y en el suplemento «Llegim» del diari Ara.

Mara Faye Lethem (Nueva York, 1971) es escritora y traductora literaria del catalán y castellano al inglés. Su trayectoria se ha desarrollado en las dos orillas del Atlántico, tanto en Estados Unidos como en Barcelona, donde reside. Su nouvelle A Person’s En Person No Matter How Small se publicó en 2020 con Antibookclub. Sus traducciones incluyen Brother in Ice (Alicia Kopf, Premio English PEN, nominado al Premio Nacional de Traducción en EE.UU.) y Confessions, de Jaume Cabré. Entre los años 2020 y 2022 publicará traducciones de obras de Patricio Pron, Marta Orriols, Jordi Nopca, Toni Sala, Max Besora e Irene Solà.

Pere Antoni Pons (Campanet, Mallorca, 1980). Periodista y escritor. Ha publicado, entre otros, las recopilaciones de poemas El fibló i la festa (2003), Fervor tan fosc (2006), Aquí, on passa tot (2017)  y Canvi de guàrdia (2019); los libros entrevista La vida, el temps, el món: sis dies de conversa amb Joan Francesc Mira (2009), Guillem Frontera. Paisatge canviant amb figura inquietaConversaciones con Jean Marie del Moral (2018); las novelas  La felicitat dels dies tristos (2010), Tots els dimonis són aquí (2011) y Si t’hi atreveixes (2014), y el libro de perfiles Un arxipèlag radiant (2019). Colabora regularmente en la prensa realizando entrevistas, artículos de opinión, crítica literaria y de arte, y reportajes y crónicas de temática cultural y sociopolítica.

Gemma Medina Estella (Rubí, 1989) es editora, crítica literaria y profesora colaboradora del Grado de Lengua y Literatura Catalanas de la UOC. Se licenció en Filología catalana y en Teoría de la literatura y Literatura comparada en la UAB, y cursó el Máster de Edición de la UPF. Escribe sobre literatura contemporánea para varias revistas y plataformas, como Reduccions, Caràcters, Núvol o el semanario La Directa. En 2018 fundó, con Marc Rovira Urien y Gerard Cisneros Cecchini, la revista digital de crítica literaria La Lectora. En el marco de los Juegos Florales de Barcelona de 2022, escribió el balance poético del año 2021.

Ha publicado dos novelas, La dona que es va perdre (2012) y El dia del cérvol (2016), pero antes había sido muchas otras cosas: filóloga románica, agente de artistas de la calle, guionista de televisión y exposiciones, reportera, recomendadora y presentadora de programas de libros en la televisión y en la radio, traductora, columnista y profesora de escritura. Desde 2009, escribe crítica literaria en el periódico Ara y ha traducido al catalán obras de Maggie Nelson, Virginie Despentes, H.D. Thoreau, Judith Butler o Rebecca Solnit. Fue particularmente feliz formando parte del equipo de los programas de libros de televisión Saló de lectura (BTV, 2002-2006) y L’hora del lector (Canal 33, 2007-2011). Entre 2016 y 2019, ha sido comisaria del programa «Barcelona Ciudad de la Literatura UNESCO» del Ayuntamiento de Barcelona, desde donde ha planificado (cuando la han dejado) políticas públicas de fomento de la lectura, difusión del patrimonio literario y dinamización del sector profesional del libro en la ciudad.

 

castellano

Jordi Costa (Barcelona, 1966) es autor de los libros Mondo Bulldog (1999), Vida Mostrenca (2002), Todd Solondz: En los suburbios de la felicidad (2005) y Cómo acabar con la Contracultura (2018), entre otros. Ha comisariado las exposiciones «Cultura Basura: una espeleología del gusto», «J. G. Ballard, autopsia del nuevo milenio», «Stanley Kubrick» (las tres en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), «Ficciones en serie» y «Ficciones en serie. Segunda temporada» (SOS 4.8) y «Plagiarismo» (La Casa Encendida), esta última junto a Álex Mendíbil. Ha dirigido las películas Piccolo Grande Amore y La lava en los labios (ambas de 2013) y ha participado como actor en Bergman Island, de Mia Hansen-Love. Tras doctorarse tardíamente en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha abandonado temporalmente su labor como crítico de cine en medios como El País y Fotogramas. Actualmente es responsable del departamento de exposiciones en el CCCB.

Mathias Enard (Niort, Francia, 1972) es escritor. Después de cursar estudios de árabe y persa en Oriente Medio, llegó a Barcelona en el año 2000. Ha publicado novelas como Zona (2008) o Brújula (2015) galardonadas con el Premio Goncourt (2015) o el de la Feria del Libro de Leipzig para Europa (2017), entre otros. Su último libro publicado en España es un poemario, Última comunicación a la sociedad proustiana de Barcelona, editado por Esto no es Berlín. Su obra está traducida a más de 20 idiomas.

Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es licenciada en Periodismo y Comunicación Social, subeditora del suplemento «Radar» del diario Página/12 y docente en la Universidad Nacional de La Plata. Publicó las novelas Bajar es lo peor (1995), Cómo desaparecer completamente (2004) y Este es el mar (2017), las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009-2017), y Las cosas que perdimos en el fuego (2016), la nouvelle Chicos que vuelven (2010), los relatos de viajes Alguien camina sobre tu tumba; mis viajes a cementerios (2013), el perfil La hermana menor; un retrato de Silvina Ocampo (2014) y el libro ilustrado Ese verano a oscuras (2019). Su libro Las cosas que perdimos en el fuego fue traducido a 22 idiomas y recibió el premio Ciutat de Barcelona a mejor obra en lengua castellana. En noviembre de 2019 su novela Nuestra parte de noche recibió el Premio Herralde.

Carlos Zanón (Barcelona, 1966) es escritor, crítico literario y musical y articulista en medios como La Vanguardia, El País, «Babelia», Ruta 66 o Rock de Lux. Como poeta es autor de El sabor de tu boca borracha (1989), Algunas maneras de olvidar a Gengis Khan (2004, Premio Ciudad de Valencia, 2003), Rock’n’roll (2014) o Banco de sangre (2017). Como narrador lo es de títulos como Tarde, mal y nunca (2009, Premio Brigada 21 a Mejor Primera Novela Negra del Año), No llames a casa (2012, Premio Valencia Negra a Mejor Novela del Año), Yo fui Johnny Thunders (2014, Premio Dashiell Hammett, Salamanca Negra y Novelpol), Marley estaba muerto (2015), Taxi (2017) o Problemas de identidad (2019) con el personaje de Pepe Carvalho. Su obra se ha sido publicado en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Grecia y Países Bajos. Es comisario del certamen BCNegra desde 2017.

Camila Enrich. Lleva más de veinte años vinculada al mundo de la edición. Tras pasar por la facultad de Traducción e Interpretación con el sueño no realizado de conseguir una plaza de intérprete en la ONU, acabó traduciendo pólizas de seguros hasta caer rendida por el aburrimiento. Al poco tiempo, le ofrecieron unas prácticas en Grup 62 y allá tuvo la corazonada de que lo suyo era la edición. Con 25 años, sin haber visto nunca unas galeradas, aceptó el reto de dirigir una editorial y acabó a cargo de varios sellos del grupo. Tras nueve años apasionantes rodeada de grandísimos editores y autores, dejó la editorial para viajar por México y Asia. A su vuelta, gracias a una buena amiga, conoció a un editor holandés que buscaba una scout, momento en el que empezó a trabajar como tal. A su primer cliente se le han sumado otros editores extranjeros y otras empresas culturales. Tiene debilidad por las novelas ambientadas en internados, en campus universitarios y en familias disfuncionales, también por la literatura latinoamericana y por las nuevas voces. Lleva ya diez años trabajando de scout y entre manuscrito y manuscrito se escapa a nadar.

Inscripción realizada correctamente.
En breve recibirás un correo de confirmación.